Podríamos contar entre los varones ilustres a los mismos condestables de Castilla por señores y vecinos casi continuos de la villa en los dos siglos de la dominación austriaca, los cuales sobre los eminentes servicios prestados a la patria como militares como politicos como diplomáticos, la honraron no menos como profesores y protectores de las buenas letras y las artes.
 
Sin hablar de estos, tanto la villa como su tierra han dado sujetos distinguidos en piedad letras y armas que los han hecho dignos de ocupar empleos de importancia en la iglesia y el estado: bien que mis investigaciones pasan poco de la edad contemporánea.
 
 
Hijos de esta villa fueron en el siglo XV y tocaron al XVI el obispo de Coria (y antes de Ciudad Rodrigo y Calahorra) Juan de Ortega Bravo de Lagunas que falleció en 1517 y su hermano Gonzalo Bravo de Lagunas alcaide del castillo de Atienza muerto en Córdoba en 1471, como se dijo en el cap. X, pág. 75. La reina de quien se dice allí haber sido capellán mayor este prelado, fue Doña Isabel primogénita de los reyes católicos nacida en 1. de octubre de 1470, proclamada princesa heredera de estos reinos en los cortes de Madrigal de 1476, casada con D. Alonso príncipe de Portugal en 1490, viuda vuelta a España en 1491, casada de segundas nupcias con D. Manuel rey de Portugal en 1495: segunda vez viuda, y segunda vez proclamada heredera de Castilla por muerte del príncipe de Asturias: la que al fin murió antes que sus padres en 1498.
EI obispo pudo gobernar la iglesia de Ciudad Rodrigo entre 1488 en que la dejó Don Diego de Muros, y el 1500 en que entró en ella Don Diego de Peralta. En 15 de enero de 1500 tomó posesión personalmente en Calahorra, por cuya traslación á Coria por bulas de 15 de mayo de 1503 y posesión en 22 de diciembre del mismo entró D. Fadrique de Portugal en diciembre de 1504.
 
En Coria sucedió al borgoñón maestro de Felipe I Francisco Busleiden, arzobispo de Besanzon, que murió en Toledo en 1503: y gobernó aquella iglesia hasta el 1517 en que falleció.
 
En el archivo de la colegial subsiste la escritura del patronato de la capilla que tomó el señor D. Juan Bravo de Lagunas su dotación concierto con el abad y cabildo &c., cuya fecha es de 13 de octubre de 1516 y pasó ante Gonzalo de Montemayor.
 
Véase por aquí cuanto erró Tamayo de Vargas en su catálogo de los obispos de Coria (al 13 de abril) que dice entró D. Juan Bravo en 1503 y que murió inmediatamente en el mismo año, dándole por sucesor al flamenco Guillelmo de Croy, y de este a D. Iñigo López de Mendoz promovido a Burgos en 1528. De Guillelmo de Croy, el discípulo querido de Luis Vives, sabemos fue hecho arzobispo de Cambray en 1516 y al siguiente cardenal y arzobispo de Toledo y que sin haber venido a España murió en 11 de enero del año 1521 con solos 23 de edad. No a este pues sino a D. Juan Ortega Bravo sucedió en Coria D. Iñigo López de Mendoza.
 
En los papeles que conserva la santa iglesia de Coria se hace a este prelado Burgalés y se dice llevó consigo parientes que se establecieron y quedaron en aquel país caballeros principales. Lo Burgalés debió entenderse por lo mismo que castellano viejo, pues es indudable que el obispo y su hermano D. Gonzalo nacieron en Berlanga. Este murió 45 años antes que el obispo y así viviría de 20 a 30 años cuando más. El sepulcro que ahora atienen en la colegiata se trasladaría de la antigua parroquia del Mercado, o se construiría algunos años después de su fallecimiento.
EL SEPULCRO DE LOS CORIA



José Arranz Arranz
 
En el centro de la Capilla del Obispo de Caria se encuentra el Sepulcro de los Coria. Es doble y de forma rectangular, dice C. García Sánchez. Probablemente se levantó en las mismas fechas en que se hizo el Retablo de la Capilla. Con influencia goticista, el ramaje que decora la parte baja nos habla de la presencia del Renacimiento.
 
En él se encuentran los restos del Obispo D. Juan Ortega Bravo de Lagunas y su hermano,

D. Gonzalo Bravo de Lagunas, conforme testifica la siguiente inscripción en letra gótica:
 
"Aquí está enterrado el muy reverendo y muy magnífico Sr. D. Juan Ortega Bravo de Lagunas, natural de esta villa de Berlanga, Capellán Mayor que fue de la Reina de Portugal, princesa de Castilla, Obispo que fue de Ciudad Rodriga y sucesivamente de Covadonga y de Caria; del Consejo Real; y del muy noble caballero D. Gonzalo Bravo de Lagunas, su hermano, Alcalde que fue de Atienza, que nacieron de un vientre y en una hora; el cual falleció en Córdoba en el mes de agosto del año 1471; y dicho Señor Obispo falleció el 2 de enero de 1517. Decoró esta capilla de mucha plata, ornamentos, libros y pontifical".
 
Ambos personajes permanecen esculpidos en los grandes relieves de la cubierta del bello sarcófago, con su indumentaria característica.
 
Este último texto está tomado del libro de J. Arranz El Renacimiento en la diócesis de Osma-Soria (1979).



Galería de Imágenes

coria3

Comparte esta Página