Lumías se encuentra en la carretera que une Retortillo de Soria con Barahona. Desde Berlanga de Duero se llega tomando la carretera que pasa por Paones y Alaló hacia Retortillo.
 
Su altitud es de 1.080 metros y, en 1995, su censo era de once habitantes. Se encuentra al término de la parte más abrupta del Cañón u Hoz del Talegones -que arranca en Torrevicente-, lo que determina su economía y el tipismo del pueblo y término. Esta Hoz ofrece al caminante uno de los paseos más gratos del senderismo provincial. Además cuenta el término de Lumías con catorce hectáreas de robledal.
Las hermanas Goig Soler han descrito la vegetación de este enclave así: "discurre el río Talegones, a cuyas riberas, de gran frondosidad, se hallan huertas abandonadas y árboles frutales, cambrones entre ellos, que dan pera tardía, además de los conocidos sabucos "cuyos vapores curan el dolor de muelas". Próximas a la fuente de las Ventanillas, unas paredes rocosas, verticales, dan cobijo a una apreciable colonia de buitres".
Marcial Camacho Núñez nos dice: Lumías está dividida en dos por el río de aguas cristalinas; si nos sentamos en su puente, la tranquilidad, la hermosura y el sonido del agua, nos harán flotar en un sueño idílico; mira hacia arriba, a los curiosos palomares encajados en plena roca y contempla el vuelo de los buitres. Está ruta está dentro del Gran Recorrido de Soria (GR-86), las señales rojas y blancas facilitan el recorrido.
 
A mediados del siglo XIX Lumías era lugar de la villa de Berlanga cuyo señorío lo ostentaba la marquesa de Berlanga y duquesa viuda de Uceda. Residían entonces 37 personas, dos de ellas viudas, que vivían en 41 casas. Había una taberna. Por oficios: un sacristán, un guarda de ganado vacuno y de cerda, tres pastores de ovino, tres molineros, cuatro bataneros, dos tratantes de mulas, 31 labradores, cuatro pobres de solemnidad y un clérigo.
En 1900 residían en Lumías 157 personas; 173 en 1910, 153 en 1920, 183 en 1930, 198 en 1940 y 169 en 1950.
El censo ganadero de 1954 era el siguiente:  10 cabezas de caballar, 55 de mular, dos asnos, 2.160 ovejas, 51 cabras, 55 cerdos, 496 aves y 19 colmenas.
 
Actuamente en Lumías nos encontramos con 5 habitantes censados.
 
 
 
Iglesia
En el censo parroquial seguntino de 1352 leemos: "enla eglelsia de lomiedes hay un beneficio curado vale de renta 110 mrs".
Su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción conserva elementos románicos aunque fue muy reformada en el siglo XVI. Románica es su cabecera de mampostería y cornisa sobre canecillos lisos en su mayoría y algunos con bolas, volutas y modillones de factura mudéjar. La Enciclopedia del Románico de Castilla y León dice lo siguiente:
"En el interior, el ábside se cubre con bóveda de horno y el presbiterio con bóveda de cañón, arrancando en ambos casos de una imposta lisa que recorre toda la cabecera. La capilla mayor se abre a la nave a través de un arco triunfal de medio punto que apoya sobre una pareja de columnas provistas de basas con lenguetas y capiteles de hojas planas rematadas en volutas. La talla a trinchante de estas piezas evidencia una cronología tardía, posterior a 1200.
En el siglo XVI se reformó por completo el edificio, construyéndose entonces las capillas que forman el falso crucero, el baptisterio y las bóvedas de arista de la nave".
 
 
 
 
 
Nomenclator diocesano de 1886
Lugar de unos 220 habitantes, con escuela de ambos sexos dotada con 350 pesetas anuales, casa y retribuciones. Corresponde a la provincia y audiencia de Soria, al partido judicial de Almazán, y a la Capitanía general de Burgos, de cuyos tres puntos dista respectivamente, diez, cinco y treinta leguas. Disfruta buen clima, y se halla situado en un barranco rodeado de altos cerros, que lo estrechan, a la vez que le divide el río Talegones.
Se divide el pueblo en tres barrios próximos entre sí, e interpuesto se encuentra un prado, cuya verde superficie contrasta admirablemente con el serio aspecto de los peñascos, que se alzan en las inmediaciones y en uno de los cuales suelen anidar las palomas, acaso porque instintivamente han averiguado que por este medio salvan a sus hijos de un enemigo común, el
hombre. El curato posee casa rectoral, y su Iglesia parroquial de entrada, está dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, habiendo sido antiguamente aneja de la de Alaló.
Tiene varios molinos harineros, una larga ribera con infinidad de álamos, varios huertos y muchos árboles frutales. Dentro del término, que confina con los de Cabreriza, Alalá, Arenillas y Torrevicente, hay caza menor, y se encuentran diferentes alegres valles con finos pastos la ganadería, y al S. del pueblo, un monte de roble medianamente conservado. Teniendo e cuenta la profusión de dichos cerros, precisamente el terreno ha de ser de mediana clase, lleno de accidentes y surcado de cañadas; mas esta circunstancia contribuye, con los beneficios del río, y la humedad, que se desprende de las cumbres, a la multiplicación de rendimientos, en las porciones que se cultivan: consisten estos, en granos y legumbres, hortalizas y frutas. Lumias dista de Sigenza, siete leguas, y corresponde al arciprestazgo de Berlanga y al centro de Conferencias de Alaló, donde concurre con Cabreriza, Torrevicente, Árenillas y Abanco.
El  río indicado Talegones, nace cerca del pueblo que nos ocupa, baña a Cabreriza, Berlanga y Moráles, y después de tres leguas y media de curso, desagua en el Duero. Sus aguas se aprovechan para el riego, especialmente en Lumías y Berlanga, donde riega las vegas y huertas, que producen excelentes verduras y judías de un gusto particular.
 

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 32 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.​ En el documento original figuraba como Lomies, formando parte de la Comunidad de villa y tierra de Berlanga.

En el censo de 1787, ordenado por el conde de Floridablanca, figuraba como lugar del Partido de Berlanga en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde pedáneo nombrado por el marqués de Berlanga (que era también duque de Frías y duque de Uceda).

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Lumias en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán, que en el censo de 1842 contaba con 37 hogares y 146 vecinos.

A finales del siglo XX​ este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Berlanga de Duero, contaba entonces con 40 hogares y 155 habitantes.

 

 

 

Por la localidad discurre la Ruta 1 de CELTIGRAVEL SORIA, la cual podemos encontrar en el apartado de rutas turísticas; además de un precioso paseo por el cañón del Talegones, con unas muy bonitas vistas y muy recomendable para todos los amantes del senderismo. Esta ruta discurre por el propio río Talegones.

 

 

 
 

Comparte esta Página