Se encuentra a 11,4 kms de Berlanga, en la carretera SO-P-4132, de Berlanga a la SO-132 que llega hasta Medinaceli por Barahona.
El término de Alaló data geológicamente del Cretáceo; hay depósitos liásicos y sobresalen las rocas cenomanenses. Su altitud es de 1062 metros, según Palacios.
Del Arroyo de los Argollones diremos que su raíz etimológica -arg- es céltica; nace en la fuente homónima. Otros arroyos son Los Moros y La Peña.
El topónimo del pueblo, Alaló, parece de origen árabe por lo que es posible que ya existiese la población cuando, en 1060, Fernando I realiza una algarada por las tierras de Berlanga de Duero.
En el censo del obispado seguntino de 1352 leemos: enla iglesia de halalo son 4 beneficios e medio el uno es curado e ha de renta 80 mrs. et los otros tres beneficios vale cada uno 25 mrs. e el medio beneficio vale 12 mrs. e medio.
A mediados del siglo XVIII este lugar del señorío de la marquesa de Berlanga tenía 26 vecinos que residían en 32 casas. Existía una taberna-mesón y panadería. Por oficios: un sacristán, tres guardas de ganado, tres pastores, ocho tratantes de mulas, 39 labradores, 4 criados de labradores, un clérigo-cura párroco y un pobre de solemnidad. En 1995 tenía censadas 39 personas. Su fiesta principal es el tercer domingo de agosto.
 

El censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 32 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el documento original figuraba como Alaló, formando parte de la comunidad de villa y tierra de Berlanga.

A mediados del siglo XVIII este lugar del señorío de la marquesa de Berlanga tenía 26 vecinos que residían en 32 casas. Existía una taberna-mesón y panadería. Por oficios: «un sacristán, tres guardas de ganado, tres pastores, ocho tratantes de mulas, 39 labradores, 4 criados de labradores, un clérigo-cura párroco y un pobre de solemnidad».

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituyó en municipio constitucional, entonces conocido como Alaló en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán,​ que en el censo de 1842 contaba con 36 hogares y 144 vecinos.

 

Actualmente Alaló cuenta con 12 habitantes censados.
 
Turísticamente, Alaló se encuentra en el Camino del Cid. Además de la iglesia y los fósiles de su término destacaremos el palomar circular situado al noroeste del pueblo bajando por una calle estrecha desde la plaza mayor. En sus proximidades hay otro palomar cerca del lavadero y fuente pública, y también media docena de palomares cuadrangulares, del siglo pasado, en las laderas del noreste. Igualmente citaremos la presencia de una casina solariega con rejería de forma y símbolos de algunas Órdenes Militares.
 
 
 
 
 
Parroquial
 
La parroquial, según Madoz (1850), tenía la advocación de los apóstoles San Felipe y Santiago y se dice que los libros parroquiales ascendían a principios del siglo XVI. Dicha advocación continuaba a comienzos del siglo XX. Actualmente está dedicada a los santos Justo y Pastor.
El templo actual, en su mayor parte, se construyó hacia 1700, si bien la torre puede que sea de los siglos XVI o XVII empleando parte de los sillares románicos de la iglesia anterior. Sillares románicos aparecen en las dependencias laterales interiores e incluso se percibe algún tipo de ornamentación gótica como acontece con las dovelas góticas de la portada de arco de medio punto del cuerpo adosado al norte y que une la torre con la sacristía. Encima de la clave de este arco hay inscrita una cruz griega dentro de un círculo de factura románica seguramente.
Románico es también el alero del hastial oriental con canecillos de nacela y el crismón inscrito también en un círculo cuyo simbolismo complejísimo, hemos disertado largamente en otro lugar. La pila bautismal gallonada puede ser tardo-románica o tal vez incluso gótica, y es posible que proceda de un despoblado, al sureste, camino de Lumías.
En cuanto a la ermita de la Soledad, del siglo XVII o XVIII, pueden observarse algunos sillares románicos reutilizados para sus jambas y esquimales, así como en la chambrana que trasdosa al arco de medio punto de la portada.
 
 
 
 
 
 
 
Siglo XX
 
La evolución demográfica de la primera mitad del siglo XX es la que sigue: 246 habitantes (1900), 231 (1910), 250 (1920), 243 (1930), 233 (1940) y 232 (1950). Tenía 46 hectáreas de encinar en 1954.
El censo ganadero de 1955 arroja las siguientes cifras: 6 (caballar), 105 (mular), 2 (asnal), 2.112 (ovino), 75 (caprino), 74 (porcino), 664 (aves) y 17 colmenas.
 
 
Palomares

Podemos encontrar en el pueblo numerosos palomares, pero destaca por encima del resto un palomar circular de grandes dimensiones. Los palomares son una de las construcciones típicas y tradicionales de Castilla, eran el lugar en donde se criaban y cuidaban las palomas con intención de que anidaran, lo cual suponía un extra a la economía y a la alimentación de los pueblos.

Con la industrialización y el éxodo masivo de los pueblos a las ciudades, los palomares se fueron abandonando y descuidando en masa.

 

 
 
Parte del texto elaborado por Ángel Almazán.

Comparte esta Página