En el censo parroquial seguntino de 1352 leemos: "enla eglesia de ciruela son 5 beneficios es el uno curado e vale 60 mrs. los absentes son 4 e vale cada uno de renta cada año 15 mrs".
De 1562 consta el inicio del archivo parroquial conservado.
A mediados del siglo XVIII este lugar del señorío de la marquesa de Berlanga y duquesa viuda de Uceda tenía 18 vecinos, dos de los cuales eran viudas, que residían en 19 casas; había un sacristán, un vaquero, 15 labradores, y cura de solemnidad, un cura y un capellán.
Antes de formar parte del ayuntamiento de Berlanga en 1970, formaba uno propio con Paones. El inicio del siglo XX lo comenzaron ambas localidades sumando 325 habitantes que ascendían a 394 en 1940 y quedaron en 386 en 1950. Cuatro años después, el censo ganadero de los dos pueblos indica que había 5 cabezas de caballar, 70 de mular, 3 de asnal, 43 de bovino, 2.302 de ovejas, 72 de caprino, 110 de porcino, 1.500 aves, 150 conejos y 150 colmenares. En 1995 estaban censadas 53 personas en Ciruela.


En el siglo XVII o inicios del XVIII fue ampliada y retocada. Así, se recreció la cabecera con hiladas de sillería y se colocó una armadura ochavada. Una ventana románica muy abocinada persiste en el testero. Dentro se conserva el arco de triunfo de medio punto. A los pies hay un coro alto de madera. La espadaña es del XVIII.
De su fábrica románica de mediados del siglo XII subsiste una pila bautismal con gallones y bocelillo en la embocadura, de copa troncocónica y hecha en una mala piedra arenisca que se ha deteriorado mucho, y que presenta semejanzas con las de Aguilera y Ligos, por ejemplo. Asimismo existe una pila aguabenditera cual si fuera un capitel invertido y vaciado.
Enfrente de la portada está el cementerio, y encima de una de las paredes se encuentra una estela funeraria medieval.
En Ciruela se conservan algunos palomares, tanto de planta cuadrada como circular, algunos restaurados o construidos en 1952.

Se halla situado, en la orilla izquierda del río Escalote, en terreno llano, con saludable clima y buena ventilación, confinando con los términos de Berlanga, Fuentelpuerco, Cabreriza. Paones y Casillas, y aunque húmedo y flojo en gran parte, sus producciones de cereales son de buena calidad, y no tan pocas que echen de menos las legumbres, patatas y algunas hortalizas.
Posee casa rectoral y huerto propio del curato, y dista cinco leguas de Almazán a cuyo partido corresponde; siete de Sigenza, veinticuatro de Burgos su Capitanía general, y nueve de Soria su provincia".
El censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 22 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos. En el documento original figuraba como Ciruela, formando parte de la Comunidad de villa y tierra de Berlanga.
En el censo de 1787, ordenado por el conde de Floridablanca, figuraba como lugar del Partido de Berlanga en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde pedáneo nombrado por el marqués de Berlanga (que era también duque de Frías y duque de Uceda).
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cirela en la región de Castilla la Vieja, partido de Almazán, que en el censo de 1842 contaba con 21 hogares y 80 vecinos.
Actualmente en Ciruela hay 15 personas censadas.