Se encuentra Paones a escasos kilómetros de Berlanga, en la carretera que va a Retortillo de Soria.
En el censo parroquial seguntino de 1353 leemos: "enla eglesia de pavones son 4 beneficios el uno es curado vale 120 mrs. cada uno de los dos beneficios absentes vale 30 mrs. el medio beneficio 15 mrs."
A mediados del siglo XVIII era lugar del señorío de la marquesa de Berlanga y duquesa viuda de Uceda; residían 36 vecinos (dos de ellas viudas) en 30 casas. Por oficios: dos alcaldes pedáneos, un regidor, un escribano de hechos, un sacristán, un tercero para la recolección de frutos decimales, siete pastores de ganado lanar y cabrío, veintidós conductores de leña y lana, y veintiséis labradores.
Antes de formar parte del ayuntamiento de Berlanga en 1970, era una pedanía de Ciruela. El inicio del siglo XX lo comenzaron ambas localidades sumando 325 habitantes que ascendían a 394 en 1940 y quedaron en 386 en 1950. Cuatro años después, el censo ganadero de los dos pueblos indica que había 5 cabezas de caballar, 70 de mular, 3 de asnal, 43 de bovino, 2.302 de ovejas, 72 de caprino, 110 de porcino, 1.500 aves, 150 conejos y 150 colmenares. En 1995 estaban censadas 7 personas en Paones, y actualmente se encuentran 3 personas censadas.
 
 
 
 
Iglesia
La iglesia de San Pedro Apóstol puede datar del siglo XII, es un edificio románico puro con diversos añadidos de los siglos XVII y XVIII, la galería y otras partes del templo, se encontraban derrumbadas y amenazó la ruina en los años 70, los fustes y capiteles originales se han conservado recogidos en la Colegiata de Berlanga de Duero, a partir de 2018 se empezó a intervenir para su restauración debido a su estado cercano a la ruina.

"Es muy hermoso el exterior del ábside, semicircular, de buena sillería sobre base de mampuesto", indica J.A. Gaya Nuño. Ahora bien, para Jaime Nuño la planta del ábside es ultrasemicircular, es decir, de herradura, parecida a la de Los Llamosos.

Los canecillos son lisos,"como los capiteles de sus cuatro medias columnas que, como caso único en la provincia, no bajan hasta el suelo, pues se sostienen a la altura del rebanco por ménsulas zoomórficas, de idéntica manera que en el ábside de la Trinidad de Atienza", asevera Gaya Nuño. Tal peculiaridad aparece tambien en la iglesia de San Miguel de La Puerta (Guadalajara). En cuanto a las ménsulas, Nuño González especifica: "la ménsula más meridional representa a una mujer que se lleva la mano a la cara, tal vez en actitud de plañidera; la siguiene es es una cabeza monstruosa, con las fauces abiertas; la tercera es una cabeza de toro y la cuarta muestra una cabeza humana barbada".
El retablo mayor de 1769 -que está en los museos catedralicios de El Burgo de Osma-, lo hizo Indalecio Palacio, vecino de la cercana Brías, quien presentó la traza y las condiciones, ofreciéndose para hacerlo, pero el maestro del obispado seguntino, Luis González revisó la traza y condiciones y le obligó a realizarlo por 500 rs. menos, quedando la obra por 4.755 rs. Indalecio Palacio  dice ser maestro tallista y escultor residente en el lugar de Brias de esta jurisdicción, firmándose el ajuste en Berlanga de Duero el 10 de agosto. Para el visto bueno recusó a Luis González, siendo Felipe Yañez quien declaró acabado el retablo. El dorado se concertó con José López García en 1786.
Gaya Nuño, en 1946, añadía: "Otros dos restos románicos se conservan en esta iglesia: uno es un capitel del reticulado tan corriente en el buen románico del mediodía de la provincia, que actualmente sirve de poyo [hoy en paradero desconocido]. El otro es la pila de agua bendita, de cuádruple fuste torso encapitelado, de muy buen estilo y conservación [también desaparecida]".
En la pequeña plaza del pueblo, en cambio, se ha conservado la pila bautismal reconvertida en una gran maceta, muy parecida a la de Abanco.
A la salida del pueblo, junto a la carretera que se dirige a Brías y Abanco, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Parral.  
 
 
 
                                                                                                  
Atalaya y esgrafiados pastoriles
Cerca de la fuente del lavadero se ven los restos de un cubo fortificado califal, del siglo X de tres metgros de diámetro en su base y medio metro menos en su parte más alta, siendo la altura de unos seis metros.
Asimismo destacaremos el esgrafiado de la pared septentrional de una vivienda aneja a la carretera de clara raigambre pastoril puesto que la iconografía es muy similar a la que pueden verse en multitud de colodras, incluso el pastor que las grabó dejó escrito un "Viva mi amo".
 
 
 
 
Noménclator diocesano de 1886
"A cuyo municipio está agregado Ciruéla, reúne próximamente por si solo, unos cuarenta vecinos; tiene escuela de ambos sexos retribuida anualmente con 277 pesetas, casa y retribuciones; una buena Iglesia parroquial de entrada; dedicada a San Pedro apóstol, una ermita dedicada a Nuestra Señora del Parral; tres fuentes de que se surte el vecindario, y un monte con caza menor y pastos para la ganadería. Corresponde a la provincia y audiencia de Soria; al partido judicial de Almazán, y a la Capitanía general de Burgos, de cuyos puntos dista  respectivamente, nueve, cinco y veintiséis leguas, no bajando de otras nueve, las que lo separan de Siguenza. Posee buena casa rectoral, y un huerto en miniatura propio del curato y corresponde al arciprestazgo y centro de Conferencias de Berlanga, donde concurre con Bayubas, Hortezuela y Fuentelpuerco. El pueblo, se halla situado en llano, enclavado entre los términos de Alaló, Aguilera, Cabreriza y Berlanga, sobre terreno de buena calidad, produciendo las generales de agricultura. Los montes, que tiene, son de propiedad particular, y celebra su fiesta anual, el día de la Ascensión".
Texto preparado por Ángel Almazan de Gracia.
 

Comparte esta Página